Colegio

EL ARCOÍRIS

EL ARCOÍRIS 1170 658 leer-admin

Por: Kelly Leal- 803.

Inspirado después de la lectura de El país más hermoso del  mundo de David Sánchez Juliao.

Había una vez dos niños que vivían en una granja, eran grandes amigos desde hace mucho tiempo y siempre jugaban juntos. Ellos vivían con sus padres y familiares, sus casas  hechas de barro y techo de paja, estaban  casi unidas, compartían un rio que pasaba al frente de ellas y las separaba. Tenían muchos espacios en el campo donde jugaban cada día, como  la pradera y  el establo.

Ellos eran niños muy divertidos y tenían una actitud muy alegre que contagiaba a cualquiera. Zoe un día se encontraba jugando con Andrés bajo la lluvia. 

– Andrés mira como cae la lluvia sobre nosotros. Mientras Zoe saltaba y jugaba bajo las gotas de lluvia, Andrés respondió – Sí, está muy hermoso este día, llueve y lleve pero no se esconde el sol. Duró horas la lluvia, por fin paró y apareció algo increíble. – Mira que tan hermoso es eso Andrés ¿Qué es?, pregunta Zoe. 

 – No lo sé, pero es hermoso y tiene unos colores muy brillantes.

 Los niños se encontraban frente a un gigantesco arcoíris, estaban muy sorprendidos al ver que había aparecido de repente ante a ellos. Mientras  miraban el arcoíris, de repente sale de él una criatura pequeña, muy graciosa.

-¡Hola niños! exclama el pequeño duende. Yo soy Benedoro, hago parte de cada arcoíris que sale, como éste.

Los niños impresionados por su aparición, luego de unos minutos le responde Andrés:

– Nosotros somos Zoe y Andrés vivimos en esta granja y estamos muy sorprendidos por tu presencia.

-Eres muy pequeño y adorable. -Exclama Zoe con unas risas. Luego de estar hablando y conociéndose, Benedoro les dice que esta ahí con un propósito. Les cuenta que siempre que llueve y sale el sol se forma un arcoíris y dice que cada uno de su especie tiene que salir a buscar sus tesoros.

-¿Cuáles son los tesoros?, Pregunta Andrés.

-Son la plata, el oro y los tréboles. Responde Benedoro.  Pero solo encontramos los tesoros cuando logramos enseñar a los niños los significados de sus colores. 

-¿Nosotros iremos?, preguntan los niños sorprendidos.

Responde Benedoro – Sí, ustedes son la importancia de cada arcoíris. Cuando llueve y hay sol,  aparecen en el lugar donde hay niños tan felices como ustedes. Ustedes forman parte de esta creación, su alegría es vida para el arcoíris y entre más alegría y felicidad haya más profundos son sus colores.

-Que emocionante, dice Zoe. -Vamos ya, ya quiero conocerlo todo. Agrega Andrés.

Empezaron a caminar sobre el arcoíris, viendo cada unos de los colores más cerca y más impresionados aún.

-Cada color es un valor muy importante, Dice Benedoro. Miren el color rojo es el primero y el mas fuerte.

-¿Qué valor es?, pregunta Zoe. -Es el respeto, le responde Benedoro.

-¿Y para que sirve? Pregunta Andrés. -Es el primer valor que debemos aprender, porque nos ayuda para que acepten nuestras opiniones así como nosotros la de los demás sin ningún problema, para que seamos mejores personas y tengamos aspectos positivos en nuestras vidas. Les responde Benedoro.

El color naranja era la humildad, el amarillo la lealtad, el verde solidaridad, el azul tolerancia, el morado Honradez, el rosado la verdad y así caminaban por cada color, conociendo la importancia de cada valor y las buenas acciones que pueden traer si se tienen presente en la vida de cada uno. Llegaron al final y se encontraban todos los tesoros de Benedoro.

-¿Saben que significa esto niños?, les dice Benedoro.

 – No, ¿que significa? 

-Aprendieron la importancia de cada valor. Por esto hay mas tesoros de los comunes, espero que nunca se les olviden y que siempre tenga presente cada valor  para que sean las personas más buenas del mundo. Les dice Benedoro

-Nunca se nos olvidarán, estaremos contándoles cada significado e importancia de los valores a nuestros amigos y padres, los viviremos en cada momento de nuestra vida. Estamos muy agradecidos por enseñarnos esto. Le dicen los niños a Benedoro. 

Benedoro les dice, que cada vez que aparezca un arcoíris, él estará ahí esperándolos para enseñarles cosas nuevas.

Y así se despidieron muy agradecidos y los niños volvieron a la granja emocionados para contarles a sus amigos y familiares lo que habían aprendido. 

LOS JÓVENES ESCRIBEN EN CUARENTENA…

LOS JÓVENES ESCRIBEN EN CUARENTENA… 1170 658 leer-admin

INTERESANTE CONFUSIÓN

 

Por: Santiago Bautista. 1101-2020

La obra Aura, de Carlos fuentes es una historia fantástica y gótica,  en algunos momentos de la historia las cosas pasan como si Felipe Montero  estuviera soñando, ya que un día está en un café,  lee el mensaje en el periódico en el que dice que solicitan joven historiador y no le presta mucha atención, al día siguiente vuelve a encontrar  la información que siguen buscando un joven historiador con tan solo una diferencia que lo era el salario.

Felipe Montero, decide ir a observar qué tipo de trabajo es el que tiene que realizar, al llegar allí fue extraño, ya que  la casa donde tenía que desarrollar sus actividades laborales era oscura y tan solo tenía que guiarse por la voz de una anciana. En esta casa, solo viven Aura y la anciana. Felipe no tenía mucho interés en que darse a trabajar en este lugar, pero en el momento en vio a Aura por primera vez, cambió de opinión rotundamente. Cuando Aura lo guía a su habitación se da cuenta que su habitación está iluminada. Para poder desplazarse en esta casa, tuvo que contar los escalones y aprender a vivir en la oscuridad. Escucha ruidos extraños, maullidos de los gatos y  ve los ojos rojos del conejo de la señora Consuelo.

Aunque el texto debió haber puesto más en evidencia la historia de amor que se oculta tras el suspenso y el terror que tiene la obra, es muy interesante porque hay muy pocos autores que nos puedan mostrar lo que Carlos fuentes nos mostró  Aura.

Aura, no es como las demás obras. Narra las cosas de tal manera que  el lector no imagina que va a suceder.

 

LA PIZARRA DE ARNULFO

LA PIZARRA DE ARNULFO 3264 2448 leer-admin

El tablero, inspira hoy responsabilidad.

Hay tantas cosas ahí!

También me da alegría Porque enfrento aprendizajes nuevos que antes no comprendí

Y ahora son parte de mi vida.

El tablero es todo y nada: Cuando no estamos, duerme.

Pero, cuando se llena con toda la bondad del conocimiento,  es todo.

¡DESDE PEQUEÑOS PODEMOS LOGRAR GRANDES COSAS!

¡DESDE PEQUEÑOS PODEMOS LOGRAR GRANDES COSAS! 560 315 leer-admin

Por: Edison Nieto,Carlos Alfredo Uchuvo Avellaned, Brayan Steven Jiménez, JaanCarlo Quintero, Marta Isabella Serrato, Jade Valentina Rivera y Laura Katherine Solano

 

Esta visita se hizo con el fin de que los niños más pequeños de la institución se sientan acogidos por la  lectura, ayuden a incentivar el proyecto y lo apliquen en su vida diaria. De esta manera, queremos lograr que desde pequeños, sean más interesados por la lectura y mediante ésta logren planear proyectos de vida que les serán útiles para un futuro mejor. No queremos que se dejen llevar por los malos pasos,

necesitan tener  conocimientos claros “de donde vienen y para donde van”.

De esta manera, estamos con los niños sesquileños que se están fortaleciendo diariamente gracias a los conocimientos adquiridos en sus rutinas escolares y en los libros que desde pequeños, se les van compartiendo. De esta manera, ellos también ya escriben o dibujan  textos que se reciban por el docente y sean enviados para ser publicados en el libro “leer nuestra nueva misión”. Proyecto que va creciendo y demuestra que desde pequeños, podemos lograr grandes cosas. Si uno se lo propone, lo logra y nos vamos llenando de esperanzas y ganas de fortalecer nuestras metas, al vernos apoyados por los demás y este fiel proyecto.

Es así, como  leer nuestra nueva misión usando medios, como en nuestra página, Instagram, Facebook, YouTube, entre otras,   nos permite conocer más sobre el proyecto y vincularnos a él. Porque ahora, no es sólo del colegio, es de la comunidad global. 

Aprende a leer en voz alta

Aprende a leer en voz alta 1170 658 leer-admin

Con estos 9 tips, los estudiantes del proyecto: Leer, nuestra nueva misión, quieren enseñar a sus compañeros a ser mejores lectores en voz alta, este ejercicio los ayuda a acercarse a sus familias, hermanos, vecinos y hasta para leerles ¡a sus mascotas!

Conoce los 9 tips:

  1.  Los signos de puntuación te indican la entonación.
  2.  Pronuncia muy claramente cada palabra. Vocaliza.
  3. Déjate llevar por la imaginación o las propuestas del autor.
  4. No tengas miedo de utilizar tu voz con liderazgo y confianza. Siente la emoción de tu auditorio.
  5. Fíjate en el tipo de texto para imprimirle personalidad con tu voz.
  6. Exprésate con todo tu cuerpo y juega con los tonos de tu voz.
  7. Debes ser analítico y crítico. Conéctate con el texto.
  8. Ensaya, antes de enfrentar a tu audiencia.
  9. Imagina, comprende y proyecta la intención del autor.

 

¿Cuál crees que hace falta? ¿Te gusta leer en voz alta?

¡Déjanos tus comentarios! nos encanta leerte…

Los mejores libros para Adolescentes

Los mejores libros para Adolescentes 1170 658 leer-admin

Estudiantes de varios grados de Bachillerato durante el proyecto han leído varios libros, hoy nos recomiendan sus favoritos:

 

  • Cien años de soledad – Gabriel García Márquez
  • Amor a cuatro estaciones – Nacarid Portal Arráez
  • La vida entre mis dedos – Nacarid Portal Arráez

Isabella serrato

 

  • La larga huida del infierno. / Marilyn Manson y Neil Strauss.
  • El mundo de Sofía. / Jostein Gaarder.
  • La soledad del corredor de fondo. / Alan Sillitoe.

Chistopher Cortes

 

  • Yagú, el lobo azul/ Juan Antonio de Laiglesia.
  • Aventuras de un niño de la calle/ Julia Mercedes Castilla.
  • Los ojos de la noche/ Inés Garland.

Laura Solano

 

  • Cien años de soledad / Gabriel Garcia Márquez
  • Crónica de una muerte anunciada / Gabriel Garcia Márquez
  • Paranormal Colombia / Mario Mendoza

Steven Primiciero

 

  • La Tormenta (Germán Castro Caicedo)
  • Aura (Carlos Fuentes)
  • El si de las niñas (Leandro Fernández de Moratin)

Camilo Prieto

 

  • La niña estrella/Jerry Spinelli
  • La chica del tren/Paula Hawkins
  • El viejo y el mar/Ernest Hemingway

Jade Rivera

 

  • Crónica de una muerte anunciada(Gabriel Garcia  Marquez)
  • Relato de un náufrago(Gabriel García Márquez)
  • El secuestro de Miss(James Hadley Chase)

José Rodríguez

 

  • Cien Años De Soledad  ( Gabriel García Márquez)
  • El Principito (Antoine De Saint -Exupery
  • La Chica Del Tren  (Paula HawKins )

Erika Liceth Rodríguez Arévalo

 

  • El alquimista(Paulo Coelho)
  • Extremos peligrosos (Jairo Hernando Rojas)
  • Aura (Carlos fuentes)

Leidy Vargas

 

  • La fuerza de Sheccid, (Carlos Cuauhtémoc Sánchez).
  • El niño con el pijama a rayas, (John Boyne).
  • Bajo la misma estrella, (John Green).

Meiby Daza.

 

  • Cien Años De Soledad/  Gabriel García Marquéz
  • Mi Vida y mi Cárcel.

Victoria Eugenia Henao

 

  • María – Jorge Isaacs

Brayan Jiménez

 

  • Encerrada ( Ovidia Sebestyen)
  • Abril rojo (Santiago Roncogliolo)
  • Proyecto diabólico ( John Saul)
  • El túnel ( Ernesto Sábato )
  • Satanás (Mario Mendoza )
  • Una dama muy simpática llamada muerte ( Jairo Hernando Rojas Galvis)

Karen Luis Fuentes

21 Tips para ser un buen escritor

21 Tips para ser un buen escritor 1280 719 leer-admin

Estos 20 tips han sido desarrollados por estudiantes del la Institución Educativa Departamental Carlos Abondano González del Municipio de Sesquilé en Cundinamarca, Colombia.

Ellos, gracias al proyecto ahora son excelentes escritores y quieren compartir a la comunidad sus tips para que todos aprendamos a escribir y construir una sociedad cada vez mejor.

¡Leemos, soñamos y actuamos!

Aquí están sus 21 tips

  1. Ser un buen lector
  2. Ojo con los signos de puntuación!
  3. Atrapa tu momento de inspiración.
  4. Expresa lo que sientes.
  5. No descuides la ortografía.
  6. Ser paciente hasta lograr el texto.
  7. No dejes de imaginar universos
  8.  Aclara tus ideas… cuál es tu propósito con el texto?
  9. Observar el mundo que te rodea para atrapar ideas
  10. Acércate al diccionario
  11. Fíjate en la redacción, según el tipo de texto planeado
  12. Aprovecha tus propias experiencias y conviértelas en literatura
  13. Busca motivos de inspiración en personas, paisajes, situaciones, canciones o imágenes
  14. Debes ser perseverante. No desistas hasta lograr el texto.
  15. Mantén buena relación con todas las personas. Conocer a la gente te da elementos para construir tus textos narrativos.
  16. Buscar los misterios del universo.
  17. Acude a tus emociones!
  18. Deja que te lleve tu corazón, explora los secretos de tu alma
  19. Escoge lugares adecuados y cómodos para escribir.
  20. Escucha a la naturaleza y el lenguaje silencioso de tu mundo
  21. Ten autoestima.

Cuéntanos ¿cuál es tu tip favorito? ¿Qué otro dato tienes tu para ser un buen escritor?

 

¡LA BIBLIOTECA, EN NUESTRA MALETA!

¡LA BIBLIOTECA, EN NUESTRA MALETA! 1608 1140 leer-admin

Por: Yudisa Mestizo Gómez

 

En el transcurso de nuestra vida escolar, llegó un proyecto a nuestro colegio, el cual quiere transformar la vida de muchos jóvenes con ayuda de la lectura, la responsabilidad, y la oratoria. Este proyecto quiere que todos logremos un plan de vida gracias a la lectura. Un joven que sabe leer puede transformar la sociedad y poco a poco puede transmitir sus saberes a todas las personas que lo rodean. Con ayuda de la lectura nuestros conocimientos y nuestra imaginación crecen y podremos transformar nuestro entorno, el mundo en el que vivimos.

“Leer nuestra nueva misión “, es misión de maestros, padres y estudiantes, este proyecto es de todos, no sólo de la profesora Marina Alarcón González. Todos seguiremos aportando nuestro compromiso para que este proyecto tenga más fuerza y pueda seguir rompiendo barreras: Mi biblioteca ahora está en el celular, en la Tablet, en el bolsillo y en el libro que cambiamos de la maleta viajera a la maleta escolar.

LA MONTAÑA

LA MONTAÑA 1170 658 leer-admin

Por: Jenny Paola Pedraza Pinilla.

Había una vez una mujer, a veces, tan pero tan grande, que no cabía ni siquiera en su casa. Ella no entendía, por  qué, cuando llegaba la luna llena se hacía pequeña como una pulga y cabía hasta en una tapita de esfero. Cuando la luna estaba mediana, tenía el tamaño normal de una persona.

Un día, ella se cansó de que todas las personas murmuraran sobre ella. Se fue a donde un gran sabio, que le dijo: “hay un lugar en donde no sale la luna”. Ella le preguntó llena de optimismo: ¿en dónde queda? El sabio le dijo: “es muy lejos de aquí, nadie regresa nunca de ese lugar” Ella no se asustó ni un poquito, y le volvió a preguntar al sabio tranquilamente:

¿Dónde queda?. El sabio re respondió con voz pausada: “queda en la más alta y escarpada cumbre de oriente, pero te recuerdo, mujer, nadie ha vuelto de ese lugar. Ella, sonrió, agradeció y partió decidida.

Caminó y caminó hacia la montaña, cuando ya era muy noche, llegó la luna llena y la volvió muy pequeña otra vez. Entonces, así diminuta, se encontró un duende que tenía unas orejas muy grandes. Aquel duende le conto su historia: “cuando hay luna llena, me crecen mucho las orejas, pero después de que cambia la luna mis orejas se vuelven pequeñas”. La mujer, también le contó su historia y le dijo hacia donde se dirigía, el duende le dijo: “puedo ir contigo? Ella respondió: Claro que sí! Y reanudaron el camino .Cuando llegaron a la cumbre, casi al amanecer, se sorprendieron al ver una comunidad de hadas, dragones, sirenas, y muchas otras criaturas encantadas. El tiempo entonces, se hizo ambiguo y confuso…

De repente apareció el sol y todas las criaturas desaparecieron como en un despertar. Ellos se asustaron y emprendieron la huida. En su apresurado escape, encontraron una de las hadas, volátil y hermosa que ella dijo: “vinimos aquí porque un gran sabio nos dijo que aquí no aparecía la luna” pero en realidad fuimos engañados. Ahora somos prisioneros y nunca jamás nos iremos de aquí”. Ellos muy asustados y temerosos sin comprender la razón, se quedaron profundamente dormidos.

Cuando despertaron, apareció un hombre descomunal, que les dijo con voz amenazante: “A partir de ahora, son mis esclavos, tienen que trabajar para mí y si no lo hacen desaparecerán” Ellos muy asustados fueron obligados a excavar en la mina de diamantes de arcoíris. Aquella oscura noche, cuando parecía que todo era desolación, llegó un hadita indefensa y curiosa y les conto su historia en voz baja y aigida: “mis ojos crecen cuando hay luna llena, pero cuando cambia la luna son pequeños y entonces no puedo ver muy bien” también les contó sobre la montaña, cuando llego allí la pusieron a trabajar igual que a los demás esclavos del monstruo. Ellos le preguntaron: ¿Pero luego, tú no eres un hada de esas, que puede conceder deseos?, ella les dijo: “sí, pero ese hombre enorme y despiadado, me quitó mi varita y sin ella no puedo conceder ningún deseo”.

 

Esa noche, en voz baja y en medio de un cansancio espantoso pero con las cabezas lúcidas, planearon como entrar a la fortaleza del malvado malandrín y recuperar la varita. Antes del amanecer, cuando los lobos empezaron a anunciar el alba y con ella la esclavitud, se escurrieron hasta el fortín. Cuando llegaron, encontraron al hombre roncando como un tren subterráneo, a su lado había una caja a medio tapar y, a pesar del formidable peso de la tapa, pudieron ver que dentro de ella se encontraba la varita con su estrella brillante y poderosa. El duendecillo, agachó sus orejas y se escurrió entre la caja llena de tesoros robados, tomó la varita y la alcanzó a la simpática hadita que sin hacer ruido alguno, se veía feliz.

Cuando sacaron la varita de la caja, quedaron sorprendidos porque aquel hombre era el sabio embustero que los había guiado hasta allí. Entonces, como castigo, lo hicieron pequeño y lo dejaron sin voz, pero con un buen corazón, capaz de repartir diamantes de arcoíris a todos los tristes del mundo cuando sintieran que su dolor no tiene cura.

La amable hadita, liberó a todos los prisioneros y el mundo de fantasía de niños y niñas se hizo inmenso y alcanzó hasta para los adultos. Todos muy alegres se fueron de allí, aprendiendo la lección de aceptarse tal y como son.

DÉCIMO PRIMER MANDAMIENTO: “NO DAR PAPAYA”

DÉCIMO PRIMER MANDAMIENTO: “NO DAR PAPAYA” 1170 658 leer-admin

Por: Marina Alarcón G.

 

Con frecuencia y naturalidad se escucha decir en todos los círculos sociales esta rutinaria frase que se ha convertido en el arma de más de uno para protegerse del perjuicio que puedan causarle aquellos que le rodean: Acuérdese del decimoprimer mandamiento: “No dar papaya”. De la confianza, de las omisiones o de los errores se aprovechan hasta los “amigos” y sin miramiento alguno lesionan a sus propios hermanos.

“Dar papaya”, “papaya partida…”, son frases creadas para justificar el vergonzoso comportamiento de las personas capaces de apoderarse de los bienes de aquellos que por confiar en sus semejantes, no “esconden” su dinero de uso diario, sus joyas, sus libros, sus pertenencias, sean escasas o abundantes, porque creen en la honestidad de aquellos con quienes comparten su vida y porque están convencidos de que al igual que ellos, son incapaces de causarle daño a otro.

La gran mayoría de las personas, en sus lugares de trabajo, en sus aulas de clase y hasta en sus propios hogares, saben que deben ocultar bajo llave todo aquello que sea posible llevarse entre la ropa interior, entre los bolsillos, entre las medias, en las billeteras o en cualquier otro lugar en donde quepa. ¿Quiénes comparten nuestras aulas de clase, nuestros lugares de trabajo, nuestra casa? ¡Sin lugar a dudas, son las personas en quienes confiamos! Lo natural, en una sociedad con valores sería poder dejar nuestras carteras, nuestros libros, nuestras joyas, nuestros portátiles, nuestros celulares… confiadamente en los lugares que frecuentamos, con la plena seguridad de que nadie nos ha de robar nuestras propiedades, así como nosotros jamás nos apropiaremos de las pertenencias de otro, aunque estén a nuestro alcance.

Qué tristeza que nuestra sociedad se sienta tan cómoda enseñando a “No dar papaya”, con la certeza plena de que todos somos depredadores, delincuentes para los otros y que definitivamente en ninguno se puede confiar porque aquel que nos sonríe hoy, está esperando “el papayazo” para hacernos daño.

Qué sano y constructivo sería vivir en una sociedad en la cual practicáramos el ejercicio de “dar papaya” y “aprender a no tomar la que le den a uno”. Nos volvería más capaces de respetar, de confiar, de creer en el otro, de cooperar, de arriesgarnos a ser honestos. Significaría dejar de aprovechar de manera plena, burda e inmediata, la generosidad del otro. Comprender la ley de la causalidad, todo aquel daño que se hace a otro, siempre será cobrado por la vida misma. Nos haría sentir más orgullosos de los modelos que estamos dejando a nuestros niños y jóvenes.

Suscríbete a nuestro boletín.

Nombre *

e-mail *

Únete a nuestro boletín

Contáctanos

Dirección:
I.E.D. Carlos Abondano G. – Municipio de Sesquilé
Cundinamarca, Colombia – 251050

E-mail: leernuevamision@gmail.com

Todos los derechos reservados ® Leer Nuestra Nueva Misión 2018